Asociación rectora eléctrica en Uruguay muestra interés de desarrollar plataforma Blockchain para medidores inteligentes
Desde Star Halo
La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay ha mostrado su interés de llevar a cabo la creación de una plataforma Blockchain para dar soporte a su proyecto de Redes Inteligentes.
El objetivo del órgano rector de la transmisión eléctrica de este país se enmarca dentro de su Agenda Digital 2020, un proyecto que busca actualizar sus redes eléctricas bajo la tecnología de este año ( Blockchain), poniéndola a la par de países de primer mundo con amplia experiencia en el sector como España, Holanda y Suecia.
La publicación fue mostrada en un medio local especializado en el sector energía, el cual da razón de una ponencia del director del proyecto Red Inteligente de la UTE, Ing. Eduardo Bergerie.
Bergerie hizo un resumen de los logros que tienen propuestos dentro del plan escogido por el organismo rector Agenda Digital 2020, en el cual señaló que Uruguay supera los 252,000 medidores inteligentes conectados.
Para el Ingeniero a cargo del proyecto, durante su presentación del webinar ”Transformación Digital de las redes eléctrica- Smart Grids” de la Comisión de Integración Energética Regional «CIER», los medidores inteligentes han logrado mejorar la calidad de facturación, entre las ventajas inmediatas puestas en evidencia con esta actualización en la red.
El proyecto forma parte de una política institucional que viene desarrollando la UTE desde el pasado año, cuando su presidente Gonzalo Casaravilla durante el ‘Irena Innovation Day’ señalaba que la “incorporación de medidores inteligentes, que proyecta sobre toda la cadena, se hace desde un único directorio que toma la decisión”.
Para ése entonces, Casarvilla mostró a la mesa “Soluciones para redes inteligentes e integradas“ que la UTE había solucionado con éxito hasta el momento combinar de forma inteligentes las distintas fuentes de generación con la gestión de demanda a través de la medida inteligente desarrollado a través de sistemas Scada.
Asimismo el responsable a bordo de la UTE apuntaba que la flexibilidad y dinamismo incluían a la tecnología Blockchain que la ‘empresa está explorando’ y va en línea con la permanente innovación del sector.
La suma de un cuarto de millón revelada por el Director de Red Inteligente esta dentro de los cálculos proyectados por el Presidente Casarvilla en julio del 2019, cuando dijo que para los pŕoximos años, todos los medidores eléctricos en Uruguay serían basados en Blockchain.
En ese sentido, la intención de soportar el proyecto con una red Blockchain será primordial para el órgano rector con el fin de poder dar apoyo a la certificación de origen de la energía renovable, tal como lo efectúa por ejemplo ACCIONA en España.
Además la Blockchain podría permitir a la UTE intercambios regionales de su excedente energético y transacciones de los certificados emitidos de forma expedita, segura e inmutable.
Dentro de los grandes planes del organismo rector de Uruguay en el sector eléctrico, van dentro del desarrollo de software de gestión de carga de la red de vehículos eléctricos, una plataforma de gestión activa de demanda, además de la plataforma blockchain antes mencionada para la certificación.
Según Bergerie, el 97% de la energía de Uruguay tiene su origen en fuentes renovables como la eólica, por lo que emitir certificados de origen será demasiado fácil para la pequeña nación del sur.
”Queremos ir un paso más allá y hacerlo mediante una plataforma internacional que nos permita hacer certificados y luego hacer transacciones con los mismos”, aseguró el director del proyecto Redes Inteligentes.
Blockchain en el país Sudamericano
Uruguay ha estado llamando la atención del ecosistema Blockchain en general por sus propuestas en diversos sectores claves de la economía de uno de los países más progresivos de la región en ese sector.